La Pasión Viviente de Balmaseda, el Vía Crucis, comenzó siendo una representación del prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos por parte del jefe de la guardia romana, iniciando un recorrido por las calles de la villa, acompañados de la guardia romana, que en Balmaseda son denominados “fariseos”, junto a los pasos de la Semana Santa balmasedana, hasta la iglesia de San Severino, donde el clero oficiaba la misa de Viernes Santo. Al finalizar el oficio religioso se iba en procesión hasta la iglesia de San Juan donde finalizaban los actos. Al ser una representación del prendimiento de Jesús en el Huerto de Getsemaní, se la denominó durante años la “Procesión del Prendimiento”.
De esa forma se celebraba la Semana Santa en la villa encartada hasta que a comienzos del siglo XX se incorporaron nuevos personajes a la comitiva. Se agregaron desde entonces la Magdalena y las tres Marías. Hasta 1920 la figura de Jesús iba encapuchado y la guardia romana, los fariseos, estaban tapados con yelmo y barba para ocultar su identidad. Fue a partir de 1935 cuando se comenzó a representar el juicio ante Poncio Pilato frente a la puerta del convento de Santa Clara.
REPRESENTACIÓN DE LA ÚLTIMA CENA, LA ORACIÓN EN EL HUERTO Y EL JUICIO ANTE EL SANEDRÍN
- Escenificación en el Campo de las Monjas
- Escenificación en la Plaza de San Severino
- Jesús lava los pies de sus discípulos
- Lavado de pies de los discípulos
- Los apóstoles se asombran .
- Jesús y San Pedro
- Los apóstoles miran espectantes
- Jesús se dirige a los discípulos
- Jesús continúa con sus enseñanzas
- Jesús se dirige al Padre
- Los apóstoles comentan las enseñanzas
- Jesús parte el pan
- Ofrenda del vino
- Jesús con el cáliz
- Jesús continúa con las enseñanzas
- Reunión en el Huerto de Getsemaní
- Oración en el Huerto de los Olñivos
- Jesús orando en el Huerto
- Continúa la oración en el Huerto de los Olivos
- La representación de la Oración en el nuevo escenario
- Jesús se dirige a Judas Iscariote
- Judas ante Jesús
- La turba de sicarios del Sanedrín
- Juicio antge el Sanedrín
- Caifás se dirige a los sacerdotes
- Espectación ente el juicio
- La guardia de soldados del Sanedrín
- Un sacerdote el Sanedrín
- Caifás se dirige a Jesús
- El Sanedrín encuantra a Jesús culpable de blasfemia
Con el paso de los años se han incorporado nuevos personajes, representando cada vez más actos de la Pasión y muerte de Jesucristo. Fue en 1984, fecha en que comenzó la representación de la Última Cena, uniéndola con la Oración del Huerto y el Prendimiento, pasando a representarse en en la noche del Jueves Santo, formando una escenografía más acorde con el momento representado que en la mañana del Viernes Santo como había sido tradicional, añadiendo más realismo al introducir los diálogos que daban sentido a los hechos escenificados.
Otra variación importante se produjo a mediados de la década de 2000, cuando los actos del Jueves Santo se representaron en la Plaza de San Severino, en un marco de gran belleza arquitectónica. La última Cena se escenifica desde entonces frente a la fachada del Ayuntamiento, teniendo como fondo el precioso pórtico de columnas de la casa consistorial. La oración del Huerto tiene lugar bajo un árbol sobre las fuentes de la plaza y allí mismo es prendido Jesús por los sicarios del Sanedrín para ser conducido ante los Sacerdotes para ser juzgado frente a la fachada sur de la iglesia de San Severino, en la portada de El Salvador, siendo encontrado culpable de blasfemia y condenado a muerte, enviándole en presencia de Poncio Pilato para que ejecute la sentencia.
REPRESENTACIÓN DEL AHORCAMIENTO DE JUDAS Y EL JUICIO ANTE PONCIO PILATO
- Judas Iscariote
- Judas contempla las monedas
- Judas se dirige hacia una higuera
- Judas arrepentido
- Judas se ahorca en la higuera
- Muerte de Judas
- Judas es descolgado del árbol
- Jesús es llevado a presencia de Poncio Pilato
- Poncio Pilato lee las acusaciones contra Jesús
- Comienza la flagelación
- Jesús es azotado por los romanos
- Los romanos se mofan de Jesús
- Jesús es llevado ante los Sacerdotes
- Jesús flagelado
- ¡¡ Ecce Homo !!
- La multitud pide la muerte de Jesús
- Jesús con la túnica y la caña
- Poncio Pilato intenta librar a Jesús de la muerte
- Barrabás
- Poncio Pilato da a elegir al pueblo
- ¡¡ A quién queréis que os suelte, a Jesús o Barrabás !!
- Poncio Pilato razona ante el Sanedrín
- Jesús flagelado
- Poncio Pilato accede a las exigencias del Sanedrín
- ¡¡ He aquí a vuestro rey !!
A la mañana siguiente, Viernes Santo, los actos comienzan sobre la 9:00 de la mañana con el ahorcamiento de Judas, arrepentido a haber entregado a su maestro. Continúa con el juicio ante Poncio Pilato, representando la flagelación desde 1981, el Ecce Homo la elección entre Jesús o Barrabás, hasta que finalmente, el pretor romano se lava las manos ante la imposibilidad de salvar a Jesús. Comienza entonces la Vía Dolorosa en el Campo de las Monjas representando la primera caida, el encuentro con la Magdalena y el encuentro con la Virgen María, a la que acompañan los apóstoles. Todos estos actos se desarrollan frente a la iglesia y el convento de Santa Clara.
VÍA CRUCIS POR LAS CALLES DE LA VILLA
- Jesús camino del Calvario
- Primera caida de Jesús
- El pregonero anuncia el nombre del reo
- Jesús se encuentra con la Magdalena
- La Magdalena apenada a los pies de Jesús
- Jesús se encuentra con la Virgen María
- San Juan consuela a la Virgen María
- Los soldados romanos obligan al Cirineo a ayudar a Jesús
- La Verónica enjuaga el rostro de Jesús
- El niño ciego
- ¡¡ Madre, veo !!
- La Verónica junto a las Marías y el niño
- La comitiva se encamina hacia el Calvario
- Jesús es empujado por los sayones
- Segunda Caida de Jesús
- Jesús yace en el suelo
- Un grupo de mujeres piadosas
- Las mujeres ofrecen agua a Jesús
- Las mujeres se apenan
- Tercera caida de Jesús
- Jesús cae al suelo por tercera vez
- Jesús y los ladrones camino del Calvario
- Paso por el Puente Viejo
- Jesús con la cruz a cuestas
- Jesús camino del monte Calvario
- La comitiva pasa por el Parque de los Tilos
- Entrada en el Campo del Frontón donde se encuentra el escenario de la Crucifixión
- El resto de personajes llega al monte Calvario
Entonces la comitiva se encamina por la trasera del convento, donde los fariseos prenden al cirineo para ayude a Jesús con la pesada cruz, hacia la calle Félix de la Torre donde tiene lugar el encuentro con la Verónica y las Marías, produciéndose el milagro del niño ciego, actos que tienen lugar frente a la comisaría de la Ertzaintza, bajando posteriormente hacia la Plaza de Los Fueros donde se produce la segunda caida. En la entrada de la calle Correría se encuentran con unas mujeres piadosas que ofrecen agua a Jesus. Atravesando toda la calle se llega a la Plaza de San Severino donde se produce la tercera caida junto a la estatua de Martín Mendía, para girar en dirección a la Plazuela del Marqués continuando por la calle Martín Mendía hasta el Puente Viejo, donde atraviesan el río Cadagua para llegar al final del recorrido en el Campo del Frontón, donde tiene lugar la representación de la Crucifixión.
CRUCIFIXIÓN EN EL MONTE CALVARIO
- Escenario de la Crucifixión
- Jesús es izado entre los ladrones
- Jesús es crucificado
- La multitud observa la muerte de Jesús
- Jesús se dirige Dimas
- Jesús dice: “¿Porqué me has abandonado?”
- Jesús se dirige a la Virgen María y San Juan
- Jesús clavado en la cruz
- El ladrón Dimas
- Jesús mira a los sacerdotes del Sanedrín
- ¡¡ Todo está cumplido !!
- En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso.
- Los soldados ofrecen vino con hiel a los reos
- Caifás se burla de Jesús
- Muerte de Dimas
- ¡¡ En tus manos encomiendo mi espíritu !!
- Dimas es descendido de la cruz
- Gestas es descendido de la cruz
- Un soldado romano clava su lanza en el costado de Jesús
- Jesús es descendido de la cruz
- Con una sábana descienden a Jesús de la cruz
- La Virgen María llora amargamente la muerte de su hijo
- Jesús es descendido de la cruz
- Colocación de la sábana en la cruz de Jesús
- Jesús es conducido al sepulcro
En el año 1963 comenzó a representarse la Crucifixión en la Plaza de San Severino, donde se representa actualmente la Oración del Huerto, pero al no reunir condiciones para albergar a la gran cantidad de público que se acercaba a verlo, se optó por hacerlo en el Campo del Frontón. El primer y único año se hizo a la izquierda según se entra, pero los árboles dificultaban la visibilidad, por loo que se decidió hacerlo en el campo de fútbol del Frontón, para lo que se construyó un escenario de madera, en forma de pirámide donde se colocaron las cruces en lo más alto y el resto de los personajes se organizaban jerárquicamente hasta la base. Años más tarde, gracias a una subvención institucional se construyó el escenario actual.