Navajeda es una localidad del municipio de Entrambasaguas (Cantabria). El 7 de agosto celebra la fiesta en honor a su patrón, San Mamés, con procesión alrededor de la iglesia, acompañado de los danzantes de la localidad. Se trata de una danza antigua, transmitida de padres a hijos. Los danzantes bailan de espaldas, de cara al santo durante el recorrido, unidos por unos arcos o varas, de zarza que en algunos lugares va siendo sustituído por tubo de plástico, más duradero, adornado por guirnaldas de papeles de colores.
En Navajeda se mantiene la tradición de que sean sólo los chicos los que ejecuten la danza, cuando en otros municipios los hacen grupos mixtos. Según nos explican, debido a la dureza del baile que se ejecuta ininterrumpidamente durante media hora alrededor de la iglesia.
Por la mañana temprano salen los danzantes por las casas de la localidad echando los “vivas” a los moradores de cada vivienda. Los ocho danzantes, junto a los piteros (pito y tambor), danzan el “baile de los palillos” en las inmediaciones de la vivienda mientras el “mandante” echa los vivas: “A la salud de….., para que viva por muchos años”, a lo que responden los danzantes: “¡Que viva!” Así transcurre la mañana hasta la hora de la Misa Mayor.
En la iglesia, los nueve danzantes, comienzan con un viva al santo haciendo una genuflexión, dando tres golpes con las varas en el suelo, tras lo cual, comienza la danza. Salen del templo acompañando al santo junto a los fieles, comenzando la procesión alrededor de la iglesia. Finaliza la procesión con la vuelta del santo a la iglesia, momento en el que da comienzo la Misa Mayor.
Al finalizar la misa, los nueve danzantes continúan echando los vivas a todos los presentes mientras danzan el baile de los palillos. Es una danza en la que cada uno de los ocho danzantes porta dos palos cilíndricos de fresno, de medio metro de longitud (aproximadamente), que va chocando con sus compañeros mientras hacen diferentes cambios y cruces.
Solo un detalle a comentar, el numero de danzantes es nueve no ocho.
Me gustaMe gusta
Tienes razón cuando afirmas que los danzantes son nueve, siempre número impar, pero en el contexto en el que está escrito, el baile de los palillos, los que danzan son ocho y el “mandante” echa los “vivas”. luego sí, en la danza de varas los que intervienen son los nueve danzantes. Visto que nuestro artículo puede inducir a error, de forma involuntaria, corregimos lo escrito, aclarando que a la salida de la iglesia los que danzan son nueve.
Muy agradecidos por tu aclaración.
Me gustaMe gusta
No os preocupéis, era solo para dar el dato. Gracias y un saludo!
Me gustaMe gusta
Un apunte, en Navajeda seguimos utilizando rosal silvestre para elaborar las varas, nunca se ha utilizado manguera hasta la fecha que tengamos constancia los danzantes. Habéis hecho un gran trabajo, un saludo!
Me gustaMe gusta
Sentimos mucho que se haya entendido que en Navajeda se usa manguera… no es nuestra intención, tan sólo lo mencionamos porque en otros lugares sí lo hacen, como nos han comentado, por comodidad, porque danzan varios días y el tubo plástico aguanta más.
Un cordial saludo.
Más reportajes de folklore cántabro en:
vimeo.com/channels/cantabria
Me gustaMe gusta