Muchos somos los que disfrutamos con el “bidegorri” que va desde Balmaseda hasta el puente de La Herrera y luego continúa, pasada la antigua fábrica de PEALSA, hasta Zalla y Sodupe. Pero eso no ha sido siempre así. Hace no muchos años era un camino impracticable, con el firme de tierra y piedras.
En el año 1998, un grupo de personas entre las que estaban Miguel Fernández y Jokin Salaberri, crearon un grupo denominado “Caminos para Encartaciones” con el fin de recuperar esos camino procedentes de antiguas calzadas o trazados ferroviarios para el uso y disfrute de las personas.
En esta ocasión pretendían recuperar el antiguo “Camino Real” o “Camino de Santiago” que transcurría por la margen izquierda del Cadagua en dirección a Bilbao. Con esta actuación se pretendía activar la oferta turística de la comarca.
Miguel y Jokin
Miguel Fernández Liria
Jokin Salaberri
.
VÍDEO
.
El camino recuperado años más tarde
Se toma el camino saliendo de Balmaseda por el Paseo de La Magdalena, carretera hacia Sopuerta y Castro Urdiales, tomando el desvío al llegar a la fábrica de Fabio Murga, continuando por el camino de la izquierda. Enseguida se termina el asfalto dejando paso al conglomerado rojizo típico de los caminos peatonales y cicloturistas, aunque en este caso es de tono anaranjado. Poco más adelante, en un pequeño alto, se encuentra la demarcación municipal que separa los las localidades de Balmaseda y Zalla.
Salida de Balmaseda
Desvío en Fabio Murga
Limite municipal Balmaseda-Zalla
Restos de la antigua calzada
Area recreativa
Fuente junto a la central eléctrica
Tras un recorrido a la orilla del río Cadagua se llega a la zona monumental de La Mella. Está formado por un conjunto de edificios semiderruidos: el palacio de Urrutia, con fachada de sillería y escudo de armas de las familias Urrutia y Avellaneda en la fachada, del siglo XVII, la ermita de San Antonio de Padua, de finales del siglo XVIII y la torre de Terreros, situada en un lugar estratégico al otro lado del río, dominando el único vado de La Mella, fundada y construída en el siglo XV, con una altura de unos 20 metros está dotada de saeteros y matacanes para su defensa. Estas edificaciones estaban encerradas en un conjunto amurallado contando con cocheras, dos ferrerías, un molino, caballerizas y las viviendas de los ferrones.
-
-
Camino junto al cauce de la central eléctrica
-
-
Ermita de San Antonio de Padua
-
-
Cauce
-
-
Palacio de Urrutia
-
-
Escudo de armas
-
-
Torre de Terreros
-
-
Saeteros y matacanes
-
-
Escuelas Taramona
-
-
Iglesia de Santa Isabel
-
-
Carretera comarcal
-
-
Fabrica PEALSA
-
-
Paso bajo las vías del ferrocarril
-
-
Puente del ferrocarril
-
-
Camino entre el ferrocarril y el río
-
-
Cauce de la central eléctrica
-
-
Ruinas de Ruinas de la ferría de Bolumburu
-
-
Ruinas de Ruinas de la ferría de Bolumburu
-
-
Moderno puente de madera
-
-
Casa torre de Bolumburu
-
-
Camino Real
Siguiendo el camino se llega al barrio de La Herrera, encontrando de frente la carretera de Bilbao a Balmaseda, el puente junto a un caserón que es cervecera restaurante y, al otro lado de la carretera, las antiguas escuelas Taramona. Tomando el camino ascendente, evitando la carretera asfaltada, se llega a la iglesia de Santa Isabel, de estilo neoclásico. Descendiendo nuevamente, se pasa por la antigua fábrica de PEALSA en un pequeño tramo de carretera asfaltada. Después de la fábrica, se toma nuevamente el camino a la derecha, pasando por debajo de las vías del ferrocarril, continúa entre el tendido ferroviario y el río Cadagua hasta llegar al área recreativa de Bolumburu.
Lo primero que se ve es una gran superficie de hierba, junto a una pequeña central eléctrica, antes de llegar a la ermita de Santa Ana junto a la casa-torre de Bolumburu. En este entorno destaca la antigua ferrería.
En este lugar hay que pasar un moderno puente de madera para continuar por la otra orilla del río Cadagua, llegando a la antigua estación de Ibarra, de la linea ferroviaria Bilbao-La Robla, continuando hacia la localidad de Zalla.
43.192456
-3.198681
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...